Lago Vintter – Rio Pico

Lago Vintter – Rio Pico

🎣 Pesca de clase mundial en uno de los lagos más puros de la Patagonia Compartido entre Argentina y Chile, el Lago Vintter (o Palena, como se lo conoce del lado chileno) es un gigante turquesa rodeado de montañas, estepa y bosques, reconocido por su calidad excepcional de pesca con mosca y spinning. Desde la localidad de Río Pico, parten excursiones guiadas hacia este paraíso acuático que alberga truchas arcoíris, marrones y fontinalis de gran porte, en aguas tan cristalinas como desafiantes. 🐟 ¿Por qué pescar en el Lago Vintter? Truchas trofeo y técnicas variadas: Ideal para fly fishing o spinning, el lago permite capturas desde la costa o embarcado. Las truchas pueden superar los 2-3 kg, con ejemplares notables que requieren técnica y paciencia. Paisaje patagónico prístino: Montañas nevadas, cielos abiertos y ausencia total de urbanización. Es común tener todo un sector del lago para uno solo, en silencio total, con solo el sonido del agua y las aves. Guías locales con experiencia: La excursión incluye guías de pesca certificados con amplio conocimiento del lago, sus sectores productivos y las condiciones climáticas cambiantes. Embarcación equipada o pesca desde costa: Dependiendo del nivel del visitante y las condiciones del día, se puede optar por pesca desde bote, belly boat, balsa o en puntos estratégicos desde la orilla. Almuerzo al aire libre: Incluye box lunch con productos patagónicos o picnic gourmet a la orilla del lago. Opcional: experiencia de cocina campestre con trucha al fuego. 🧭 Información útil Ubicación: A unos 40 km de Río Pico. Traslado en vehículo 4×4 incluido en la excursión. Duración: Jornada completa (8:00 a 18:00 hs aprox.). Temporada: Noviembre a abril. Requiere licencia de pesca deportiva, gestionable online o en Río Pico. Incluye: Guía, embarcación o caminata a puntos costeros, cañas y equipamiento básico (opcional), traslado, refrigerio, y almuerzo. Qué llevar: Ropa técnica en capas, cortaviento, gorro, lentes polarizados, licencia de pesca, equipo propio si se desea. Recomendado para: Pescadores con o sin experiencia, viajeros en busca de aventura con bajo impacto, amantes de la naturaleza extrema y quienes buscan desconectar en uno de los lagos más puros del continente. https://www.youtube.com/watch?v=d84QYbZs-Pc

Cerro Riñón – Rio Pico

🥾 Caminatas entre lagos glaciares, bosques y panorámicas inolvidables En el extremo suroeste de Chubut, en las inmediaciones del tranquilo pueblo de Río Pico, se alza el Cerro Riñón, un emblema del senderismo patagónico que combina esfuerzo, belleza y aislamiento en dosis perfectas. Esta excursión guiada invita a recorrer senderos que atraviesan bosques de lengas, faldeos rocosos y miradores naturales, culminando con vistas espectaculares de los lagos Vintter, Guacho y Falso Engaño, en plena zona de frontera con Chile. 🏔️ ¿Por qué elegir el Cerro Riñón? Desafío de media montaña: El sendero al cerro Riñón tiene una dificultad moderada, ideal para caminantes con estado físico medio. La cumbre alcanza los 1.800 m s.n.m., y el recorrido total ida y vuelta suele tomar entre 5 y 7 horas, con pausas. Entorno virgen y solitario: A diferencia de los circuitos más conocidos de la cordillera norte, aquí el senderismo se vive sin multitudes. La conexión con el paisaje es profunda, y la sensación de inmensidad es total. Vistas panorámicas únicas: Desde la cumbre y puntos intermedios se dominan vistas de lagos turquesa, glaciares colgantes y cordones montañosos que marcan el límite natural con Chile. Flora y fauna andina: En el ascenso se pueden observar lengas, notros en flor, aves como el carpintero gigante y —con suerte— huemules o cóndores andinos. 🧭 Información útil Ubicación: A 7 km de Río Pico. Se accede por camino de ripio consolidado hasta el inicio del sendero. Duración: Full day (aprox. 8:00 a 17:00 hs, incluyendo traslados y pausas). Incluye: Guía de trekking habilitado, traslado desde Río Pico, refrigerio, y seguro. Almuerzo opcional (box lunch) con reserva anticipada. Temporada: Noviembre a marzo. En invierno el cerro puede estar inaccesible por nieve o requerir equipamiento técnico. Qué llevar: Mochila pequeña, agua, abrigo en capas, calzado de trekking, gorro, protector solar, bastones (opcional). Recomendado para: Amantes del senderismo, fotógrafos de paisajes, viajeros en busca de naturaleza pura y desafíos moderados fuera de los circuitos tradicionales. https://youtu.be/EZRzwIaBEeE?si=QSzzgeSYxv9CfTAY

Chacra “Los Cypreses” – Sarmiento

🌾 Sabores, tradición y naturaleza en el corazón productivo de la Patagonia A pocos minutos de Sarmiento, entre álamos, canales de riego y cultivos que desafían el clima patagónico, se encuentra la Chacra “Los Cypreses”, un establecimiento familiar que abre sus tranqueras para compartir una jornada de campo inolvidable. Aquí, el tiempo se mueve distinto: entre mate y pan casero, huertas que crecen con orgullo, animales de granja y saberes que se transmiten de generación en generación. Ideal para quienes buscan una pausa genuina y enriquecedora, en contacto con la vida rural auténtica del sur argentino. 👩‍🌾 ¿Qué incluye la experiencia? Recorrido guiado por la chacra: Desde el invernadero hasta los corrales, los anfitriones cuentan cómo producen de forma sustentable, en un ambiente semiárido. Incluye participación opcional en tareas diarias (recolección, alimentación de animales, etc.). Talleres y saberes rurales: Según la época del año, se ofrecen actividades como elaboración de dulces, panificados, cultivo en huerta orgánica, o introducción a la apicultura. Almuerzo casero con identidad patagónica: Comida elaborada en horno de barro o cocina a leña, con productos de la chacra. Puede incluir cordero, empanadas, ensaladas frescas y postres regionales. Opción vegetariana disponible con reserva previa. Siesta al sol o caminata entre canales: Tiempo libre para descansar bajo los árboles, recorrer la zona de frutales, o simplemente dejarse llevar por la calma del entorno. Tarde de juegos y sobremesa: Actividades para grandes y chicos: juegos rurales, tejo, bochas, y por supuesto, charla larga con café o mate de por medio. 🧭 Información útil Ubicación: Zona de chacras de Sarmiento, a menos de 10 minutos del centro en vehículo. Se puede coordinar traslado o llegar en vehículo particular. Duración: De 10:00 a 17:00 hs aprox. Temporada: Octubre a abril. Actividades varían según la estación y producción. Incluye: Desayuno de campo, actividades, almuerzo completo y merienda. Qué llevar: Ropa cómoda, sombrero/gorra, calzado cerrado, y ganas de desconectarse. Recomendado para: Familias, parejas, grupos escolares, viajeros gastronómicos y amantes del turismo rural, la producción consciente y la vida simple.

Cerro San Bernardo – Sarmiento

🥾 Una cumbre esteparia con panorámicas que abrazan valles, lagos y la meseta patagónica Localizado al oeste de Sarmiento, el Cerro San Bernardo emerge como un ícono natural del paisaje central-patagónico. Con una altitud cercana a los 1 100 m s.n.m., esta formación montañosa ofrece una experiencia exigente, inmersiva y solitaria, ideal para turitas nacionales e internacionales que buscan un senderismo auténtico y desafiante. 🏞️ ¿Por qué ascender el Cerro San Bernardo? Esfuerzo con recompensa visual: Un circuito circular de unos 20–22 km y desnivel positivo de entre 860–910 m, que toma entre 4 y 9 horas según el ritmo y tramo elegido. Paisaje dominado por amplitud y estepa: La caminata transcurre por zonas sin sendero marcado –campo traviesa y faldeos abruptos– y desemboca en vistas panorámicas que enlazan el valle, el Lago Musters, Colhué Huapi y los cerros patagónicos. Flora y fauna locales: Durante el ascenso se pueden observar especies nativas, y las laderas presentan matorrales arbustivos característicos de la región central-patagónica . Sensación de compañía íntima con la naturaleza: La ruta no cuenta con señalización formal, lo que refuerza la sensación de aventura auténtica y conexión con un entorno poco intervenido, premiado con una calificación de 5 estrellas por visitantes     🧭 Información útil Punto de partida Ruta provincial o nacional cerca de Sarmiento (RP 26 o Ruta 26) Distancia y duración 20–22 km circular • 4–9 h según ritmo y tramo Desnivel positivo 860–910 m Dificultad Media – Alts: campo traviesa, pasos empinados.  Temporada ideal Primavera-verano (octubre a marzo), evitar condiciones adversas. Qué llevar Calzado robusto, agua, protección solar, gorra, bastones (recomendados)

Bosque Petrificado – Sarmiento

🪨 Un viaje al Jurásico entre troncos de piedra y paisajes lunares A solo 30 km de Sarmiento, en plena estepa patagónica, se encuentra uno de los yacimientos fósiles más sorprendentes de Argentina: el Bosque Petrificado, un área protegida que conserva árboles convertidos en piedra desde hace más de 65 millones de años. Este sitio extraordinario ofrece un recorrido único por un paisaje casi extraterrestre, donde antiguos bosques se fosilizaron tras erupciones volcánicas y sedimentaciones milenarias. Hoy, los visitantes caminan entre troncos caídos y fragmentados, de hasta 30 metros de largo, convertidos en esculturas minerales. ⛏️ ¿Por qué visitar el Bosque Petrificado? Un museo a cielo abierto: Declarado Monumento Natural Provincial, este sitio permite observar troncos fosilizados in situ, sin vitrinas, donde el paso del tiempo se percibe con claridad asombrosa. Senderos interpretativos: El circuito guiado (de aprox. 2 km) incluye paneles explicativos y la compañía de guías locales que relatan la historia geológica del lugar, los tipos de flora del período y el proceso de petrificación. Paisajes de otro mundo: El contraste entre la roca blanca, los fósiles y la estepa infinita crean un escenario surrealista, ideal para la fotografía y la contemplación. El sitio también es excelente para avistar aves y fauna esteparia. Accesible para todos: Es una excursión apta para todo público, sin necesidad de preparación física exigente. Ideal para familias, escolares, turistas culturales y amantes de la geología. 🧭 Información útil Acceso: Desde Sarmiento por Ruta Provincial 27 (ripio consolidado). Tiempo estimado: 30 minutos en auto o excursión contratada. Horarios y servicios: El área protegida cuenta con centro de informes, sanitarios, y senderos señalizados. Abierto todos los días durante la temporada alta. Temporada ideal: De octubre a abril. Se recomienda visitar por la mañana o la tarde para evitar el calor del mediodía. Qué llevar: Calzado cómodo, protección solar, agua, y cámara. No se permite la extracción de fósiles ni tocar los ejemplares. Recomendado para: Aficionados a la paleontología, viajeros curiosos, fotógrafos de naturaleza y todo aquel interesado en la historia profunda del planeta. https://youtu.be/rDX3iQ7Ir-s?si=K73f5SCb1iiMKHwv

Lago Musters – Sarmiento

🎣 Aguas cristalinas, truchas combativas y aventura en la estepa patagónica Desde la pequeña ciudad de Sarmiento, ubicada entre formaciones geológicas únicas y lagos de origen glacial, parte una de las experiencias más auténticas para amantes de la pesca deportiva: un día completo en el imponente Lago Musters, joya acuática de la Patagonia austral. Con aguas profundas y transparentes, y rodeado por un paisaje estepario de horizonte abierto, el Lago Musters ofrece el escenario ideal para una jornada de desconexión total y pesca memorable. 🐟 ¿Qué incluye la experiencia? Pesca embarcada o desde la costa: El lago es hábitat de truchas arcoíris, percas y pejerreyes patagónicos. Se puede practicar pesca con mosca, spinning o trolling, dependiendo de la temporada y preferencias del visitante. Guías locales especializados: La excursión incluye guía de pesca habilitado con profundo conocimiento del lago, técnicas adecuadas según clima y especie, y todo el equipamiento necesario (cañas, líneas, carnadas, señuelos). Lancha equipada y segura: Para quienes opten por pesca embarcada, se dispone de embarcaciones cómodas, con motores fuera de borda, chalecos y elementos de seguridad. Ideal para cubrir sectores más alejados y tener mayores chances de capturas. Almuerzo patagónico a orillas del lago: Se ofrece un almuerzo tipo picnic o asado campestre con productos regionales, en una playa protegida. Incluye bebidas, ensaladas, y postre. Opción vegetariana disponible. Avistaje de fauna y relax: Entre lances y capturas, es común ver flamencos, cisnes de cuello negro y guanacos. La calma del lago y la amplitud del paisaje lo hacen ideal también para fotografía o descanso. 🧭 Información útil Punto de partida: Sarmiento, Chubut. Se parte por la mañana desde alojamiento o punto acordado. El traslado al lago está incluido (15–20 min en vehículo). Duración: Full day (8:30 a.m. – 17:00 p.m. aprox). Temporada: De noviembre a abril (primavera y verano). Requiere licencia de pesca deportiva, gestionada fácilmente online o en Sarmiento. Qué llevar: Ropa cómoda y de abrigo (el clima puede cambiar rápido), protector solar, gorra, lentes de sol, cámara o celular con batería. Nivel de experiencia: No se requiere experiencia previa. La excursión es apta para principiantes, aficionados y pescadores expertos. Recomendado para: Amantes de la pesca, viajeros en busca de experiencias auténticas, parejas, grupos reducidos, y todo aquel que quiera conectarse con la Patagonia menos explorada. https://www.youtube.com/watch?v=nV76b3PWKJU

Reserva Laguna La Zeta – Esquel

🌿 Naturaleza patagónica a solo minutos del centro A solo 4 km del centro de Esquel, enmarcada por cerros suaves, bosques nativos y cielos inmensos, la Reserva Natural Urbana Laguna La Zeta es un remanso natural donde la ciudad se encuentra con la tranquilidad de la Patagonia virgen. Con una laguna central rodeada de senderos y bosques de ñires y lengas, este espacio protegido es uno de los grandes orgullos de la comunidad esquelense, ideal para caminatas, picnics, deportes no motorizados y conexión consciente con la naturaleza. 🏞️ ¿Por qué visitar la zona eco-protegida? Accesible y diversa: En menos de 10 minutos desde el centro de Esquel, se accede a un área natural con múltiples senderos de trekking, miradores panorámicos, circuitos de MTB y zonas de descanso. Actividades para todos los públicos: Kayak y paddleboard en la laguna, observación de aves, trail running y yoga al aire libre son solo algunas de las propuestas. También se realizan talleres ambientales, ferias y encuentros culturales en temporada alta. Turismo sostenible: La reserva es gestionada con enfoque comunitario y ambiental. No se permiten vehículos a motor en la laguna, lo que garantiza un entorno tranquilo, seguro y amigable con la biodiversidad local. Experiencia estacional: En primavera y verano, el área se llena de flores silvestres, insectos polinizadores y visitantes que disfrutan del sol y el agua. En invierno, los paisajes se tiñen de blanco y los cerros ofrecen oportunidades para caminatas con raquetas o avistajes únicos. 🧭 Información útil Acceso: Desde el centro de Esquel por camino de ripio consolidado (ideal para bicicletas, autos o caminata). Se puede llegar en taxi, auto particular o incluso a pie. Temporada ideal: Todo el año. Las actividades varían según la estación, con mayor flujo entre octubre y marzo. Servicios: Senderos señalizados, sanitarios secos, zonas de descanso. No cuenta con locales comerciales internos, por lo que se recomienda llevar agua y vianda. Recomendado para: Ecoturistas, familias, deportistas, fotógrafos de naturaleza, y cualquier viajero que valore la tranquilidad, el entorno natural y el turismo responsable. https://www.youtube.com/watch?v=Rtd76BXe1sc

Trevelin – Esquel

🌸Entre valles floridos, historia galesa y montañas patagónicas En el extremo noroeste de Chubut, a solo 25 km de Esquel y al pie de la majestuosa Cordillera de los Andes, se encuentra Trevelin, un pueblo encantador donde la tradición galesa se fusiona con los paisajes más vibrantes de la Patagonia. Su nombre significa “pueblo del molino” en galés, y su historia se remonta a fines del siglo XIX, cuando inmigrantes galeses se asentaron en el valle para cultivar la tierra y preservar su lengua y costumbres. Hoy, Trevelin es sinónimo de tranquilidad, te galés, jardines en flor, y acceso privilegiado a algunos de los paisajes más espectaculares de la región. 🌄 ¿Por qué visitar Trevelin? Excursiones al Parque Nacional Los Alerces: A pocos kilómetros del pueblo se encuentra uno de los parques más bellos y biodiversos de Argentina, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Lagos turquesa, bosques milenarios y senderos para todos los niveles invitan a vivir la naturaleza a pleno. Cultura galesa viva: Casas de té, capillas históricas, y museos cuentan la historia de los pioneros galeses. En octubre, los jardines explotan en color con el Festival de Tulipanes, uno de los eventos más fotografiados del sur argentino. Turismo de naturaleza y aventura: Desde cabalgatas y pesca con mosca en el Río Grande, hasta ciclismo de montaña, Trevelin es un punto de partida ideal para disfrutar de actividades al aire libre en un entorno cuidado y accesible. Gastronomía local: Además del tradicional té galés con tortas caseras, Trevelin sorprende con su producción de vinos fríos, cervezas artesanales y cocina patagónica. 🧭 Información útil Acceso: Se llega por ruta asfaltada desde Esquel (25 km). El aeropuerto más cercano está en Esquel. Temporada ideal: Todo el año. Primavera y verano (octubre a marzo) son ideales para excursiones y eventos florales. Otoño ofrece colores espectaculares. Servicios: Alojamiento de distintas categorías, casas de té, restaurantes, y centros de informes turísticos. Recomendado para: Familias, parejas, viajeros culturales y amantes de la naturaleza que buscan tranquilidad, historia viva y paisajes soñados. https://youtu.be/q8QK5gXd1uQ?si=h7A6jvtXxPIoIvws

Piedra Parada – Esquel

🧗‍♂️Un coloso de roca en el corazón de la Patagonia salvaje Ubicada en el místico Cañadón de la Buitrera, a unos 42 km de la Ruta Nacional 25 y a mitad de camino entre Esquel y Paso del Sapo, Piedra Parada es un paraíso escondido para los amantes de la escalada, el trekking y la inmersión en la naturaleza agreste. Este monolito de origen volcánico de más de 200 metros de altura, solitario y majestuoso, se levanta en medio de la estepa patagónica como un faro geológico. A su alrededor, el paisaje revela un antiguo cráter colapsado de más de 25 km de diámetro, hoy convertido en un cañadón lleno de vida, historia y silencio. 🌍 ¿Por qué visitar Piedra Parada? Escalada de nivel mundial: Con más de 300 rutas equipadas de escalada deportiva y tradicional, es uno de los principales destinos de escalada en Sudamérica. Escaladores de todo el mundo lo visitan durante la temporada seca (de octubre a abril), atraídos por su roca sólida, variedad de rutas y ambiente comunitario. Trekking y senderismo: El Cañadón de la Buitrera es ideal para caminatas de baja a media dificultad. El sendero principal sigue el cauce seco del río, serpenteando entre paredones gigantes, cuevas y formaciones rocosas únicas. Se puede recorrer de forma autoguiada o con guía local, combinando interpretación geológica y avistaje de fauna. Camping bajo las estrellas: El área cuenta con zonas de camping agreste junto al río Chubut. Es una experiencia inolvidable: dormir bajo cielos despejados, rodeado de naturaleza pura, sin señal de celular y con la piedra como única testigo. 🧭 Información útil Acceso: Desde Esquel son aprox. 140 km por Ruta 25 (asfalto y ripio). Se recomienda vehículo propio o excursión contratada. Temporada ideal: Octubre a abril (primavera-verano patagónico). Evitar el invierno por las bajas temperaturas y el viento. Servicios: Zona rural. Hay pequeños puestos de artesanías y comida en temporada alta. No hay señal de celular ni servicios turísticos desarrollados, lo que garantiza una experiencia auténticamente agreste. Recomendado para: Escaladores, excursionistas, fotógrafos de naturaleza y viajeros en busca de lugares poco explorados. https://youtu.be/MFpUcl_f5Ng?si=1Jv7VHtxq93DVqfF

Sign up for the newsletter:

    About Us
    Quia voluptas sit asper aut oit aut fugit sed quia consequuntur magni nesciunt ese ciu aorro…
    Contact Us
    Copyright © 2024 eleganzo All rights reserved.
    EL AGRESTE TURISMO PATAGONICO
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.