Experience Route 41 – Santa Cruz

Experience Route 41 – Santa Cruz

🛣️Desde Los Antiguos hasta Lago Posadas – un viaje entre estepa, montañas y lagos glaciares Descubrí el corazón agreste de la Patagonia saliendo desde Los Antiguos, la “Capital Nacional de la Cereza”, y atravesando 169 km de impresionante ruta escénica de ripio, hasta llegar al mágico Lago Posadas, con su emblemático “Arco de Piedra” y la confluencia con el Lago Pueyrredón. Todo esto en tres o cuatro días llenos de asombro, aventura y conexión con la naturaleza pura. 🧭 ¿Por qué hacer este recorrido? Paisajes en constante cambio: desde los cultivos de cerezas en Los Antiguos junto al Lago Buenos Aires, subiendo hasta alturas de 1 500 m, atravesando bosques andino-patagónicos, mesetas volcánicas, ríos, cañadones de color rojizo y finalmente los lagos glaciares Posadas y Pueyrredón. 22 miradores naturales: incluyendo puntos clave como Jeinimeni, Zeballos, Cascada Río Zeballos y Puente El Portezuelo, ideales para fotos, caminatas cortas y conexión con la estepa virgen. Conexión cultural y natural: desde las chacras de cerezas y reservas como La Ascensión, hasta la historia rural de Bajo Caracoles y las comunidades locales https://www.youtube.com/watch?v=GVJsHHnQ6AA&pp=ygUccnV0YSA0MSBhcmdlbnRpbmEgY2FtYXJvbmVzIA%3D%3D

"Red Rocks" Park – Comodoro

🏜️Un viaje a la Patagonia de otro mundo: geoformas, fósiles y costa virgen A solo 20 km al norte de Comodoro Rivadavia, la Área Natural Protegida Rocas Coloradas cubre 95 000 ha que combinan aridez desértica, plataformas marinas, bosques petrificados y una biodiversidad costera sorprendente. Aquí, la estepa se enfrenta al mar y la historia se lee en la roca misma. 🌋 ¿Por qué visitar Rocas Coloradas? Paisajes surrealistas: Conocida como el “Valle Lunar” o “Marte patagónico”, sus formaciones rojizas, acantilados erosionados y lagunas salobres ofrecen panoramas de otro planeta. Riquísima paleontología: El área posee restos fósiles de coníferas petrificadas de más de 50 M de años, palmeras del Paleoceno y mesas rocosas con historia natural preservada. Fauna costera impactante: Frente al mar, el islote La Tómbola alberga una colonia de alrededor de 350 lobos marinos de un pelo, y las aguas cercanas son sitio reproductivo para diversas especies. También nidifican aves amenazadas como la gaviota de Olrog y el cauquén colorado. Patrimonio cultural vivo: Primeros asentamientos bóers, restos paleoclimáticos y arqueológicos se conservan entre sus mesetas, ayudando a comprender distintas etapas de ocupación humana y ambiental . 🧭Información práctica Temporada ideal: Primavera-verano (noviembre a marzo), días más largos y mejor clima. Equipamiento: Ropa en capas, protector solar, agua, calzado trekking, binoculares y cámara. Nivel de dificultad: Bajo en vehículo; medio a moderado en caminatas. Ideal para mochileros, familias, fotógrafos y amantes de la geología.

Deseado Port – Santa Cruz

🚤 Del corazón de la estepa al encuentro con el océano, entre fósiles, pingüinos y estuarios milenarios Esta Travesía a Puerto Deseado y su extraordinaria biodiversidad marina explora desde playas volcánicas y faros históricos, hasta colonias de pingüinos y cañadones steppenses que tocaron los pasos del mismísimo Darwin. Estos recorridos son la puerta de entrada a una Patagonia intacta, combinando fauna, historia y paisajes que no se olvidan. 🚤 Excursiones incluidas: 🐧 Isla Pingüino: Navegación de medio día hasta la única colonia continental accesible del pingüino de penacho amarillo. Trekking interpretativo entre aves, avistaje de lobos marinos, delfines y descanso en la playa con mate y snack. 🌅 Ría Deseado: Exploración náutica del estuario que da nombre a la ciudad, hogar de cormoranes, toninas, aves marinas y curiosas formaciones rocosas de origen jurásico. Desembarco en la Isla de los Pájaros incluido. 🏞️ Campamento Darwin: Excursión full-day hacia la Estancia Cerro del Paso, donde Darwin pasó la Navidad de 1833. Recorrido entre cañadones, cuevas con pinturas rupestres y almuerzo en un casco histórico restaurado. Opción de hacerlo a caballo. 🌊 Cabo Blanco: Expedición hacia un paraje remoto de acantilados volcánicos, playa de canto rodado y faro centenario. Ideal para quienes buscan soledad oceánica, aves y vistas infinitas. ¿Qué propone la Travesía a Puerto Deseado?Un viaje profundo, de transición geográfica y emocional a las islas marinas, colonias de aves, y paisajes que emocionaron a Charles Darwin. Todo en clave de ecoturismo responsable, con guías locales y experiencias memorables por mar y tierra. 🧭Información práctica Duración sugerida del tramo costero: 3 a 4 días.  Base operativa: Puerto Deseado. Las excursiones incluyen traslados, guía bilingüe, embarcaciones seguras, snacks o almuerzos, y todo el equipamiento necesario. Temporada ideal: Octubre a Abril. Recomendado para: Viajeros que ya exploraron la estepa y desean un cierre inolvidable en la costa; observadores de fauna, fotógrafos de naturaleza, grupos familiares o viajeros solos en busca de aventura con contenido cultural y científico. https://www.youtube.com/watch?v=FEB1iaWoeyc&thttps://www.youtube.com/watch?v=rk4E93MM-IY

Petrified Forest Jaramillo – Santa Cruz

🪨Un viaje al Jurásico entre troncos de araucarias milenarias y paisajes esteparios En el noreste de Santa Cruz, a 140 km de Jaramillo y Fitz Roy, se encuentra el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, una maravilla geológica que conserva más de 78.500 ha de estepa patagónica y fósiles vegetales de más de 150 millones de años. Este bosque petrificado es único: troncos de Araucaria mirabilis de hasta 30 m de largo y 3 m de diámetro yacen convertidos en piedra, como gigantes mudos testigos de un pasado húmedo y profundo. ⏳ ¿Por qué visitar este parque? Fósiles imponentes a cielo abierto: Caminar junto a estos monumentos de piedra permite imaginar la selva jurásica que existió antes del surgimiento de los Andes. Sendero paleontológico fácil y sensible: Un circuito guiado de solo 2 km, accesible para todas las edades, con cartelería interpretativa que explica el proceso de petrificación y la fauna y flora actual del entorno. Bosque y fauna patagónica: Entre los troncos fósiles se observan hoy guanacos, zorros grises, ñandúes petisos y aves pequeñas como chingolos y comesebos, acompañados del viento constante típico de la estepa. Paisaje volcánico: El icónico cerro Madre e Hija, restos de volcanismo jurásico, se eleva como escenario del recorrido, junto a colores sorprendentes en la meseta y ocasional presencia de lagunas temporarias 🧭 Información útil Acceso: Por RN 3 hasta empalme con RP 49, y luego 50 km de ripio. Situado a 290 km de Comodoro, 250 km de Puerto Deseado y 232 km de Puerto San Julián. Servicios: Entrada gratuita. Guardaparques, cartelera interpretativa, sendero peatonal. No se permite acampar dentro del parque; opción de camping privado a 20 km. Temporalidad: Abierto todo el año. Clima frío, seco y ventoso; lluvias moderadas en verano; recomendaciones de llevar abrigo, agua y protección solar. Duración: Recorrido de 1 – 2 h dentro del parque; sumar traslado y paradas panorámicas. Qué llevar: Calzado cómodo, abrigo por capas -en temporada-, gorro, agua, snacks y cámara. https://youtu.be/z21468mm7sg

Puma sighting – Chile

🐾 Una inmersión única en el reino del gran felino de los Andes En el corazón del Parque Nacional Torres del Paine, en Chile, se encuentra una de las densidades más altas de pumas (Puma concolor puma) en el mundo —entre 3 y 7 individuos por cada 100 km²— gracias a su estricta protección y proyectos de convivencia con ganado local. Los recorridos de avistaje con guías y rastreadores especializados ofrecen una experiencia única: observar a este majestuoso felino en su entorno natural, con seguridad y respeto ambiental. 🗻 ¿Por qué elegir esta experiencia? Altísimas probabilidades de avistaje: Prácticamente un éxito garantizado en tours de día completo, gracias a la concentración de pumas en zonas como Laguna Amarga, Estancia Leona Amarga y la estepa del parque. Guías expertos y trackers locales: Profesionales con años de experiencia y colaboración en filmaciones de documentales. Saben dónde y cuándo están más activos los pumas, y cómo observarlos de forma ética y segura. Observación a distancia prudencial: Uso de binoculares, spotting scopes, y respeto por la distancia (20–50 m) para asegurar mínima perturbación . Contexto ecológico y fauna complementaria: Además de los pumas, se pueden ver guanacos, zorros, huemules, aves rapaces como cóndores y águilas, todo en el paisaje dramático de lagos y cerros. 🧭 Información útil Duración: Medio día para días de observación puntual, o programas de 2–6 días con más profundidad y fotografía especializada. Inicios del día: Recomendados a primera hora y al atardecer, cuando los pumas están más activos. Temporada ideal: Mejores momentos entre septiembre–noviembre y marzo–junio (estaciones de parición y caza) . Incluye: Guía naturalista y/o rastreador, transporte dentro del parque o a estancias privadas, equipo óptico, café/merienda y seguridad ambiental. Qué llevar: Ropa en capas, abrigo cortaviento, gorro, agua, snacks, cámara con zoom o teleobjetivo, y binoculares. Recomendado para: Amantes de la fotografía, wildlife watchers, viajeros de naturaleza, familias con adolescentes, y viajeros responsables. https://www.youtube.com/watch?v=UoOOyoObWTw

"Blue" Patagonia Park – Comodoro

🌊Un litoral intacto donde el mar, la estepa y la biodiversidad se encuentran en estado puro En la transición entre la estepa patagónica y el Atlántico Sur, se extiende la Costa Azul, un corredor natural y cultural que forma parte del flamante Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul. Este recorrido te sumerge en paisajes costeros vírgenes, fauna marina abundante y sitios históricos poco conocidos, todo en clave de conservación y descubrimiento. 🐬 ¿Qué ofrece el recorrido? Puntos panorámicos costeros: Paradas estratégicas sobre acantilados, playas de canto rodado y bahías protegidas desde donde se pueden observar delfines, lobos marinos y, en temporada, ballenas francas o jorobadas. Avistaje de aves marinas y migratorias: La región alberga más de 60 especies de aves, incluyendo cormoranes, ostreros, gaviotines, flamencos y cauquenes. Parada en Camarones: Visita al pintoresco pueblo costero, con historia pesquera, gastronomía basada en productos del mar, y acceso al Museo Perón y al Monumento al Pescador. Sendero interpretativo «Huella Azul»: Caminata corta de baja dificultad que recorre parte del frente costero protegido, con paneles informativos sobre geología, flora y fauna marina. Isla Leones (opcional con excursión): Desde la costa se observa esta imponente isla que alberga colonias de lobos marinos y aves, y que se puede visitar mediante excursión en barco desde Camarones (consultar disponibilidad y condiciones climáticas). 🧭 Información útil Duración y niveles: Opciones desde 1 hora hasta jornadas completas. Apto para principiantes y personas sin experiencia previa. Caballos mansos y bien entrenados. Temporada: Primavera y verano (octubre a marzo) son ideales por clima y paisaje. Se recomienda horario matutino o vespertino para evitar calor fuerte. Incluye: Guía experto, caballo, equipo de seguridad (casco), y refrigerio en salidas largas -consultar-. Qué llevar: Pantalón largo, calzado cerrado, gorra o sombrero, agua y protector solar. Recomendado para: Familias, parejas, amantes de la vida rural, fotógrafos de paisajes, y viajeros que buscan experiencias lentas, genuinas y cercanas a lo local.

Ascent of Cerro Riñón – Rio Pico

🥾 Caminatas entre lagos glaciares, bosques y panorámicas inolvidables En el extremo suroeste de Chubut, en las inmediaciones del tranquilo pueblo de Río Pico, se alza el Cerro Riñón, un emblema del senderismo patagónico que combina esfuerzo, belleza y aislamiento en dosis perfectas. Esta excursión guiada invita a recorrer senderos que atraviesan bosques de lengas, faldeos rocosos y miradores naturales, culminando con vistas espectaculares de los lagos Vintter, Guacho y Falso Engaño, en plena zona de frontera con Chile. 🏔️ ¿Por qué elegir el Cerro Riñón? Desafío de media montaña: El sendero al cerro Riñón tiene una dificultad moderada, ideal para caminantes con estado físico medio. La cumbre alcanza los 1.800 m s.n.m., y el recorrido total ida y vuelta suele tomar entre 5 y 7 horas, con pausas. Entorno virgen y solitario: A diferencia de los circuitos más conocidos de la cordillera norte, aquí el senderismo se vive sin multitudes. La conexión con el paisaje es profunda, y la sensación de inmensidad es total. Vistas panorámicas únicas: Desde la cumbre y puntos intermedios se dominan vistas de lagos turquesa, glaciares colgantes y cordones montañosos que marcan el límite natural con Chile. Flora y fauna andina: En el ascenso se pueden observar lengas, notros en flor, aves como el carpintero gigante y —con suerte— huemules o cóndores andinos. 🧭 Información útil Ubicación: A 7 km de Río Pico. Se accede por camino de ripio consolidado hasta el inicio del sendero. Duración: Full day (aprox. 8:00 a 17:00 hs, incluyendo traslados y pausas). Incluye: Guía de trekking habilitado, traslado desde Río Pico, refrigerio, y seguro. Almuerzo opcional (box lunch) con reserva anticipada. Temporada: Noviembre a marzo. En invierno el cerro puede estar inaccesible por nieve o requerir equipamiento técnico. Qué llevar: Mochila pequeña, agua, abrigo en capas, calzado de trekking, gorro, protector solar, bastones (opcional). Recomendado para: Amantes del senderismo, fotógrafos de paisajes, viajeros en busca de naturaleza pura y desafíos moderados fuera de los circuitos tradicionales. https://youtu.be/EZRzwIaBEeE?si=QSzzgeSYxv9CfTAY

Ascent San Bernardo Peak – Sarmiento

🥾 Una cumbre esteparia con panorámicas que abrazan valles, lagos y la meseta patagónica Localizado al oeste de Sarmiento, el Cerro San Bernardo emerge como un ícono natural del paisaje central-patagónico. Con una altitud cercana a los 1 100 m s.n.m., esta formación montañosa ofrece una experiencia exigente, inmersiva y solitaria, ideal para turitas nacionales e internacionales que buscan un senderismo auténtico y desafiante. 🏞️ ¿Por qué ascender el Cerro San Bernardo? Esfuerzo con recompensa visual: Un circuito circular de unos 20–22 km y desnivel positivo de entre 860–910 m, que toma entre 4 y 9 horas según el ritmo y tramo elegido. Paisaje dominado por amplitud y estepa: La caminata transcurre por zonas sin sendero marcado –campo traviesa y faldeos abruptos– y desemboca en vistas panorámicas que enlazan el valle, el Lago Musters, Colhué Huapi y los cerros patagónicos. Flora y fauna locales: Durante el ascenso se pueden observar especies nativas, y las laderas presentan matorrales arbustivos característicos de la región central-patagónica . Sensación de compañía íntima con la naturaleza: La ruta no cuenta con señalización formal, lo que refuerza la sensación de aventura auténtica y conexión con un entorno poco intervenido, premiado con una calificación de 5 estrellas por visitantes     🧭 Información útil Punto de partida Ruta provincial o nacional cerca de Sarmiento (RP 26 o Ruta 26) Distancia y duración 20–22 km circular • 4–9 h según ritmo y tramo Desnivel positivo 860–910 m Dificultad Media – Alts: campo traviesa, pasos empinados.  Temporada ideal Primavera-verano (octubre a marzo), evitar condiciones adversas. Qué llevar Calzado robusto, agua, protección solar, gorra, bastones (recomendados)

Petrified Forest – Sarmiento

🪨 Un viaje al Jurásico entre troncos de piedra y paisajes lunares A solo 30 km de Sarmiento, en plena estepa patagónica, se encuentra uno de los yacimientos fósiles más sorprendentes de Argentina: el Bosque Petrificado, un área protegida que conserva árboles convertidos en piedra desde hace más de 65 millones de años. Este sitio extraordinario ofrece un recorrido único por un paisaje casi extraterrestre, donde antiguos bosques se fosilizaron tras erupciones volcánicas y sedimentaciones milenarias. Hoy, los visitantes caminan entre troncos caídos y fragmentados, de hasta 30 metros de largo, convertidos en esculturas minerales. ⛏️ ¿Por qué visitar el Bosque Petrificado? Un museo a cielo abierto: Declarado Monumento Natural Provincial, este sitio permite observar troncos fosilizados in situ, sin vitrinas, donde el paso del tiempo se percibe con claridad asombrosa. Senderos interpretativos: El circuito guiado (de aprox. 2 km) incluye paneles explicativos y la compañía de guías locales que relatan la historia geológica del lugar, los tipos de flora del período y el proceso de petrificación. Paisajes de otro mundo: El contraste entre la roca blanca, los fósiles y la estepa infinita crean un escenario surrealista, ideal para la fotografía y la contemplación. El sitio también es excelente para avistar aves y fauna esteparia. Accesible para todos: Es una excursión apta para todo público, sin necesidad de preparación física exigente. Ideal para familias, escolares, turistas culturales y amantes de la geología. 🧭 Información útil Acceso: Desde Sarmiento por Ruta Provincial 27 (ripio consolidado). Tiempo estimado: 30 minutos en auto o excursión contratada. Horarios y servicios: El área protegida cuenta con centro de informes, sanitarios, y senderos señalizados. Abierto todos los días durante la temporada alta. Temporada ideal: De octubre a abril. Se recomienda visitar por la mañana o la tarde para evitar el calor del mediodía. Qué llevar: Calzado cómodo, protección solar, agua, y cámara. No se permite la extracción de fósiles ni tocar los ejemplares. Recomendado para: Aficionados a la paleontología, viajeros curiosos, fotógrafos de naturaleza y todo aquel interesado en la historia profunda del planeta. https://youtu.be/rDX3iQ7Ir-s?si=K73f5SCb1iiMKHwv

Trevelin Photo Tour – Esquel

🌸Entre valles floridos, historia galesa y montañas patagónicas En el extremo noroeste de Chubut, a solo 25 km de Esquel y al pie de la majestuosa Cordillera de los Andes, se encuentra Trevelin, un pueblo encantador donde la tradición galesa se fusiona con los paisajes más vibrantes de la Patagonia. Su nombre significa “pueblo del molino” en galés, y su historia se remonta a fines del siglo XIX, cuando inmigrantes galeses se asentaron en el valle para cultivar la tierra y preservar su lengua y costumbres. Hoy, Trevelin es sinónimo de tranquilidad, te galés, jardines en flor, y acceso privilegiado a algunos de los paisajes más espectaculares de la región. 🌄 ¿Por qué visitar Trevelin? Excursiones al Parque Nacional Los Alerces: A pocos kilómetros del pueblo se encuentra uno de los parques más bellos y biodiversos de Argentina, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Lagos turquesa, bosques milenarios y senderos para todos los niveles invitan a vivir la naturaleza a pleno. Cultura galesa viva: Casas de té, capillas históricas, y museos cuentan la historia de los pioneros galeses. En octubre, los jardines explotan en color con el Festival de Tulipanes, uno de los eventos más fotografiados del sur argentino. Turismo de naturaleza y aventura: Desde cabalgatas y pesca con mosca en el Río Grande, hasta ciclismo de montaña, Trevelin es un punto de partida ideal para disfrutar de actividades al aire libre en un entorno cuidado y accesible. Gastronomía local: Además del tradicional té galés con tortas caseras, Trevelin sorprende con su producción de vinos fríos, cervezas artesanales y cocina patagónica. 🧭 Información útil Acceso: Se llega por ruta asfaltada desde Esquel (25 km). El aeropuerto más cercano está en Esquel. Temporada ideal: Todo el año. Primavera y verano (octubre a marzo) son ideales para excursiones y eventos florales. Otoño ofrece colores espectaculares. Servicios: Alojamiento de distintas categorías, casas de té, restaurantes, y centros de informes turísticos. Recomendado para: Familias, parejas, viajeros culturales y amantes de la naturaleza que buscan tranquilidad, historia viva y paisajes soñados. https://youtu.be/q8QK5gXd1uQ?si=h7A6jvtXxPIoIvws

Sign up for the newsletter:

    About Us
    Quia voluptas sit asper aut oit aut fugit sed quia consequuntur magni nesciunt ese ciu aorro…
    Contact Us
    Copyright © 2024 eleganzo All rights reserved.
    EL AGRESTE TURISMO PATAGONICO
    Privacy Overview

    This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.